¿Conviene hacer un posgrado al concluir tu licenciatura?

Ya has terminado de estudiar tú licenciatura, pero quieres seguirte preparando antes de entrar de lleno a la vida laboral; sin embargo también necesitas adquirir horas de experiencia en tu campo. ¿Qué hacer?, en este blog te ayudaremos a tomar la mejor decisión para ti.

Sabemos que mucho depende de las metas y de las necesidades de cada persona, por lo que enumeramos 12 razones con pro´s y contras para determinar bajo esta balanza, si conviene o no estudiar un posgrado en este momento para tu vida profesional.

1. Acceso a mejores salarios. Dependiendo del área en el que te desarrolles habrá más oportunidades; sin embargo encuestas han recabado que hay aumento salarial después de la maestría, depende de otros factores determinar el porcentaje que aumente.

Lamentablemente algunos sectores no muestran aumento salarial, por lo que mostramos una lista por área y su respectivo porcentaje en 2021.

Salud pública: 150%

Administración de empresas: 79 %

Finanzas: 127%

Derecho: 64%

Contabilidad: 79%

Psicología: 65%

Tecnologías de la información: 39%

Comunicación y periodismo: 82%

Medicina: 44%

En general, los licenciados que estudian y culminan programas de maestría disfrutan, en promedio, de un aumento de salarios superior al 64%.

2. Acceso a puestos de gran relevancia. Los colaboradores que tengan más experiencia y preparación académica podrán escalar a puestos de mayor responsabilidad y salario.

Depende también tu desempeño y factores internos en la empresa para determinar si podrías ser elegible para un puesto directivo a pesar de tu preparación.

3. Ventaja competitiva. Serás de interés para muchos, ya que estarías sobresaliendo en experiencia (si ya has trabajado) y mayor conocimiento; en México el nivel de preparación académica es todavía bajo a comparación de otros países.

Requerirás actualizaciones y seguir preparándote, por lo que si no cuentas con recursos económicos ni tiempo; lo mejor sería intentarlo después.

4. Posibilidad de hacer networking. Dentro de las universidades también existe la posibilidad de conocer alguien que te pueda recomendar en una empresa para un proyecto o para un puesto; además podrás aprender de la experiencia que puedan tener tus compañeros.

Es importante tener una mente abierta, ya que si eres introvertido o la carrera es un poco más individualista será un poco más complejo acceder a gente que pueda cooperar contigo.

5. Podrás pulir competencias y habilidades necesarias para tu área. Cómo mencionamos antes, conocerás a otras personas de tu misma área profesional, con mayor experiencia de quienes podrás aprender y medir tus habilidades.

Deberás trabajar en tus debilidades y usar tus fortalezas para destacar, ya que es una muestra de lo que es la competencia laboral fuera del aula de clase.

6. Posibilidad de desempeñarte en el campo que más te apasiona. Este campo se dirige a los que ya han trabajado de 5 a 10 años en su carrera; ya que has probado al menos 2 o 3 campos de estudio dentro de tu profesión; por lo que sabes que es lo que te apasiona realmente.

Si eres un recién egresado, te convendría más empezar a trabajar en diversas áreas para descubrir en qué te quieres especializar y no hacer un gasto, tal vez innecesario en la maestría.

7. Apertura de “puertas” profesionales en el extranjero. A los que tienen el plan de trabajar en el extranjero, hay universidades que ofrecen intercambios y que están certificadas bajo los estatutos legales del país de tu interés.

Puede ser un poco complicado encontrar universidades que certifiquen ciertas especialidades; es necesario revisar que la especialidad de tu interés esté disponible en alguna universidad.

8. Actualización de conocimientos Si ya han pasado más de 5 años desde que egresaste es posible que los conocimientos que tengas requieran una actualización; las universidades se encargan de diseñar sus planes de estudio de acuerdo a las necesidades del mercado.

9. Posibilidad de cursar un doctorado. Es el último peldaño académico, donde tendrás reconocimiento dentro del mercado laboral; sin embargo requieres del título de la maestría para poder acceder a este nivel.

10. Mayor capacidad de emprendimiento e independencia profesional. Los que se han preparado tienen una visión más clara sobre la situación interna del país; por lo que sus planes de emprendimiento serán más exitosos.

12. Atractivo retorno de inversión. Es posible que recuperes la inversión realizada en tu posgrado, ya que accederás a mejores salarios y oportunidades laborales.

13. Desarrollo de una visión crítica y reflexiva sobre la profesión. Las ideas de ir mejorando el programa de estudios es mantenerse actualizado con las necesidades el mercado laboral.

Así mismo podrás definir qué universidad te conviene, según los planes de estudios, tu trayectoria profesional, intereses y objetivos.

Esperamos que esta información sea de utilidad en momento de elegir estudiar un posgrado, si ya has estudiado alguna maestría, cuéntanos, ¿Cómo ha sido tu experiencia?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *